Tratamiento codo de golfista epitrocleitis

Tratamiento codo de golfista epitrocleitis

Músculos del codo de golfista implicados

Estas imágenes son una muestra aleatoria de una búsqueda en Bing del término “Epicondilitis Lateral”. Haga clic en la imagen (o haga clic con el botón derecho) para abrir el sitio web de origen en una nueva ventana del navegador. Buscar en Bing todas las imágenes relacionadas

Enfermedad caracterizada por un dolor en el epicóndilo lateral del húmero o cerca de él, o en la masa muscular extensora del antebrazo, como consecuencia de un esfuerzo inusual. Se da tanto en tenistas como en amas de casa, artesanos y violinistas.

epicondilitis lateral, tenniselleboog, bursitis; radiohumeraal, epicondilitis; lateralis, lateralis; epicondilitis, radiohumeraal; bursitis, Epicondilitis lateralis, Elleboog, tennis-, Tenniselleboog

Entesopatía del codo, no especificada, Entesopatía de la región del codo, entesopatía de codo, no especificada, entesopatía de codo, no especificada (trastorno), entesopatía de codo, SAI (trastorno), entesopatía de codo, SAI, entesopatía de la región del codo (trastorno), entesopatía de la región del codo, entesopatía del codo

Causas del codo de golfista

La epicondilitis medial, o “codo de golfista”, es un síndrome doloroso que afecta al compartimento medial del codo, a menudo con irradiación del dolor al antebrazo y a la muñeca ipsilateral, causado generalmente por una sobrecarga funcional de los músculos flexor-pronador del antebrazo que anatómicamente tienen un tendón común que se inserta en el epicóndilo medial (Plancher et al. 1996).

  Ayudante de jugador de golf

Las actividades cotidianas comunes que requieren movimientos continuos de flexión-extensión del codo y la muñeca pueden causar epicondilitis medial, como dibujar, martillar, cortar leña, utilizar el ordenador, cocinar y atornillar.

Los microtraumatismos repetidos provocan microdesgarros y debilitamiento del flexor carpi radialis o del pronador teres cerca de su origen común en el epicóndilo medial, caracterizados por una tendinosis fibroblástica con proliferación de tejido de granulación vascular. La histología del tendón se vuelve anormal y, en última instancia, puede conducir a la avulsión del origen del flexor-pronador (Kraushaar y Nirschl 1999). El proceso se vuelve crónico con una respuesta de curación fallida.

Tratamiento de la epicondilitis medial

Dicho esto, la epitrocleitis, o codo de golfista (como su nombre indica, afecta muy a menudo a los golfistas), es una inflamación interna de los tendones de los músculos flexores y extensores de la muñeca, que se inserta en el epicóndilo medial (tróclea). El dolor se localiza en la parte interna del codo a nivel de las trócleas, en la parte interna de la articulación del codo. Este dolor suele impedirnos realizar movimientos cotidianos, como girar el pomo de una puerta o servir una bebida.

  Codo de golfista vendaje

La epitrocleitis o codo de golfista aparece por el uso excesivo o la sobrecarga de los músculos flexores y externos de la muñeca, como por ejemplo; cargar con compras pesadas, tirar de una maceta o realizar trabajos físicos con movimientos repetitivos.

El tratamiento quiropráctico para el codo de golfista se basa primero en buscar la causa, la raíz, el origen de esta inflamación e iniciar un tratamiento para eliminar la lesión, la subluxación encontrada, y realizar ajustes en las vértebras de la columna vertebral, que une esta zona situada en la columna cervical con el buen ajuste con la biomecánica de la articulación del codo.

Tratamiento del codo de golfista

El epicóndilo es la proyección ósea externa del húmero en el codo. En él se insertan varios tendones, agrupados bajo el nombre de epicondilares. Estos complejos musculotendinosos participan esencialmente en la extensión de la muñeca y los dedos, así como en la supinación del antebrazo.

En el saliente situado en el interior del húmero, la epitróclea (o epicóndilo medial), se insertan los músculos epitrocleares, responsables de la flexión de la muñeca y de los dedos, así como de la pronación del antebrazo.

  Golfista miguel angel jimenez

Este tipo de patología se caracteriza por microdesgarros o pequeñas lesiones en uno o varios tendones o en su inserción en el hueso. Las lesiones están relacionadas con microtraumatismos repetidos, que crean una irritación progresiva de la estructura.

Sin embargo, pueden volverse problemáticas y más difíciles de tratar cuando han estado presentes durante más tiempo y cuando la intensidad es elevada. En caso de tratamiento incorrecto, no es raro observar que los sujetos conservan el dolor durante meses o incluso años.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad